La historia del
edificio
Sala Eduardo Wills
En la sala Eduardo Wills se halla la exposición denominada “Galería naval”, ofreciendo un recorrido inmersivo a través de módulos didácticos que combinan objetos históricos con maquetas, sonidos, videos y simuladores interactivos.
Galería Naval
La Galería Naval lleva el nombre del Vicealmirante de la Armada Colombiana, Eduardo Wills Olaya, un hombre admirable, que dedicó los últimos diez años de su vida a crear este museo y a recopilar los secretos de nuestra historia naval.
Secretos que se develarán en el apasionante relato de esta sala: la Galería Naval del Museo Naval del Caribe. “Avanti marinos, a toda vela, trincar escotas con rumbo Norte, cuarta Este. Morir o ser libres”.
En la sala Eduardo Wills se encuentra la exposición denominada “Galería Naval”, que ofrece un recorrido inmersivo a través de módulos didácticos que combinan objetos históricos con maquetas, sonidos, videos y simuladores interactivos. Esta sala cuenta con dos maquetas de barcos importantes e históricos de la Armada Nacional de Colombia: el ARC Gloria y el Bergantín Independiente, el primer buque de guerra de nuestra Armada.
Así mismo, cuenta con un salón donde se proyecta la historia de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y una sección interactiva que incluye una lancha real, un simulador submarino, la cubierta del barco ARC Quitasueño y un helicóptero donde los visitantes pueden subirse y vivir una experiencia completa.
En esta sala se encuentran una serie de módulos en los que podrás conocer el himno de la Armada Nacional de Colombia, compuesto en 1938 por el poeta Daniel Lemaitre y el compositor Adolfo Mejía, ambos ilustres cartageneros. La historia de nuestra Armada está estrechamente ligada a Cartagena de Indias. Junto a este módulo, hay una muestra de uniformes de trabajo y de gala utilizados por los suboficiales de la Armada Nacional. En ellos se pueden apreciar algunas especialidades, rangos y condecoraciones.
Aquí también se exhibe el organigrama de la Armada, que hoy es una organización dinámica y moderna en continuo desarrollo. Cuenta con un astillero de alta tecnología, Cotecmar, y con la Dirección Marítima (Dimar), encargada de controlar el tráfico comercial marítimo en aguas colombianas. La Armada Nacional identifica sus buques, bases y escuelas con las iniciales ARC: Armada República de Colombia.
Además, hay una urna que contiene una espada de oficial y otra de almirante. Estas espadas provienen de la tradición de la Royal Navy del Reino Unido, cuyos oficiales sentaron las bases de la moderna Armada Nacional entre 1934 y 1939.
También podrás encontrar un enorme mapa interactivo de Colombia, que ofrece una idea general de la presencia de la Armada en el territorio nacional.
La sala cuenta además con una sección cronológica que revive una historia que comienza en la ciudad de Cartagena de Indias, en 1810, con la decisión heroica de un grupo de marinos del rey de España de dar el primer paso hacia la independencia del país, inspirados por las ideas de igualdad y democracia que llegaron por mar. Estos marinos se enfrentaron a España, un imperio marítimo de gran poder.
¿Cómo logró independizarse este país de un imperio marítimo como España? ¿Hubo batallas navales?
Insólitamente, solo en 1934, es decir, 124 años después de aquel primer paso de los marinos hacia la independencia, la República de Colombia decidió crear su Armada Nacional.
¿Qué pasó con nuestros mares durante más de un siglo en que Colombia no tuvo armada? ¿Por qué se creó finalmente la Armada Nacional en pleno siglo XX?
Las respuestas a estas preguntas son una espada clavada en el corazón de muchos marinos a lo largo de la historia y forman parte del misterio que se devela en este recorrido.
Galería Naval
La Galería Naval lleva el nombre del Vicealmirante de la Armada Colombiana, Eduardo Wills Olaya, un hombre admirable, que dedicó los últimos diez años de su vida a crear este museo y a recopilar los secretos de nuestra historia naval.
Secretos que se develarán en el apasionante relato de esta sala: la Galería Naval del Museo Naval del Caribe. “Avanti marinos, a toda vela, trincar escotas con rumbo Norte, cuarta Este. Morir o ser libres”.
En la sala Eduardo Wills se encuentra la exposición denominada “Galería Naval”, que ofrece un recorrido inmersivo a través de módulos didácticos que combinan objetos históricos con maquetas, sonidos, videos y simuladores interactivos. Esta sala cuenta con dos maquetas de barcos importantes e históricos de la Armada Nacional de Colombia: el ARC Gloria y el Bergantín Independiente, el primer buque de guerra de nuestra Armada.
Así mismo, cuenta con un salón donde se proyecta la historia de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y una sección interactiva que incluye una lancha real, un simulador submarino, la cubierta del barco ARC Quitasueño y un helicóptero donde los visitantes pueden subirse y vivir una experiencia completa.
En esta sala se encuentran una serie de módulos en los que podrás conocer el himno de la Armada Nacional de Colombia, compuesto en 1938 por el poeta Daniel Lemaitre y el compositor Adolfo Mejía, ambos ilustres cartageneros. La historia de nuestra Armada está estrechamente ligada a Cartagena de Indias. Junto a este módulo, hay una muestra de uniformes de trabajo y de gala utilizados por los suboficiales de la Armada Nacional. En ellos se pueden apreciar algunas especialidades, rangos y condecoraciones.
Aquí también se exhibe el organigrama de la Armada, que hoy es una organización dinámica y moderna en continuo desarrollo. Cuenta con un astillero de alta tecnología, Cotecmar, y con la Dirección Marítima (Dimar), encargada de controlar el tráfico comercial marítimo en aguas colombianas. La Armada Nacional identifica sus buques, bases y escuelas con las iniciales ARC: Armada República de Colombia.
Además, hay una urna que contiene una espada de oficial y otra de almirante. Estas espadas provienen de la tradición de la Royal Navy del Reino Unido, cuyos oficiales sentaron las bases de la moderna Armada Nacional entre 1934 y 1939.
También podrás encontrar un enorme mapa interactivo de Colombia, que ofrece una idea general de la presencia de la Armada en el territorio nacional.
La sala cuenta además con una sección cronológica que revive una historia que comienza en la ciudad de Cartagena de Indias, en 1810, con la decisión heroica de un grupo de marinos del rey de España de dar el primer paso hacia la independencia del país, inspirados por las ideas de igualdad y democracia que llegaron por mar. Estos marinos se enfrentaron a España, un imperio marítimo de gran poder.
¿Cómo logró independizarse este país de un imperio marítimo como España? ¿Hubo batallas navales?
Insólitamente, solo en 1934, es decir, 124 años después de aquel primer paso de los marinos hacia la independencia, la República de Colombia decidió crear su Armada Nacional.
¿Qué pasó con nuestros mares durante más de un siglo en que Colombia no tuvo armada? ¿Por qué se creó finalmente la Armada Nacional en pleno siglo XX?
Las respuestas a estas preguntas son una espada clavada en el corazón de muchos marinos a lo largo de la historia y forman parte del misterio que se devela en este recorrido.
Sala Republicana
En la sala Republicana encontrarás la exposición denominada “Cartagena en el Mar Caribe”.
La historia comienza en Kalamarí, el pueblo de los indios caribes: navegantes, comerciantes y feroces guerreros, sobre el cual los conquistadores españoles fundaron la ciudad de Cartagena en 1533. La infraestructura de este primer módulo te permitirá vivir la experiencia de conocer el tipo de viviendas que construían los indios caribes.
En esta sala también podrás apreciar el módulo “El Mundo de los Conquistadores Españoles”, que cuenta con una arquitectura en forma de castillo medieval, representando la tradición y las fortalezas que los conquistadores españoles trajeron consigo.
Asimismo, hallarás el Atlas de Lorenzo el Magnífico, donde toda América del Sur es nombrada CARIBANA, que en lengua caribe significa “la tierra de los caribes”.
En el centro de esta sala se encuentra una maqueta del Galeón San José, donde podrás entrar y descubrir la trágica historia de esta nave capitana de la flota.
Cartagena en el Mar Caribe
Su exposición fue diseñada para contarle a los estudiantes de Cartagena la historia de su ciudad. El relato se divide en veinticuatro módulos que facilitan la comprensión de la historia. Tratándose de un museo naval, la historia de Cartagena se cuenta desde el punto de vista de su condición de puerto marítimo. El nombre de la exposición completa es CARTAGENA EN EL MAR CARIBE.
Cartagena de Indias es hoy el principal puerto del Mar Caribe y un importante destino turístico, cuyo principal atractivo es su Centro Histórico del periodo colonial español, rodeado de imponentes fortificaciones. Un conjunto arquitectónico declarado patrimonio de la humanidad, que esconde detrás de sus portones y en la piedra de sus murallas, una historia fascinante: hasta hace no mucho tiempo, la mayor parte de la ciudad y sus fortificaciones, eran una ruina fantasmal y sus originales propietarios, ricos y poderosos, se perdieron en la niebla del olvido.
- ¿Quién construyó esta hermosa ciudad española, en este rincón del Mar Caribe?
- ¿De qué peligros debieron protegerla con tan poderosas fortificaciones?
- ¿De dónde provenía su riqueza?
- ¿Por qué la abandonaron sus habitantes originales?
Las respuestas están en la sucesión de acontecimientos que se narran en esta sala del Museo Naval del Caribe; eventos extraordinarios, que dieron a Cartagena de Indias el honroso título de “Ciudad Heroica”.
Cartagena en el Mar Caribe
Su exposición fue diseñada para contarle a los estudiantes de Cartagena la historia de su ciudad. El relato se divide en veinticuatro módulos que facilitan la comprensión de la historia. Tratándose de un museo naval, la historia de Cartagena se cuenta desde el punto de vista de su condición de puerto marítimo. El nombre de la exposición completa es CARTAGENA EN EL MAR CARIBE.
Cartagena de Indias es hoy el principal puerto del Mar Caribe y un importante destino turístico, cuyo principal atractivo es su Centro Histórico del periodo colonial español, rodeado de imponentes fortificaciones. Un conjunto arquitectónico declarado patrimonio de la humanidad, que esconde detrás de sus portones y en la piedra de sus murallas, una historia fascinante: hasta hace no mucho tiempo, la mayor parte de la ciudad y sus fortificaciones, eran una ruina fantasmal y sus originales propietarios, ricos y poderosos, se perdieron en la niebla del olvido.
- ¿Quién construyó esta hermosa ciudad española, en este rincón del Mar Caribe?
- ¿De qué peligros debieron protegerla con tan poderosas fortificaciones?
- ¿De dónde provenía su riqueza?
- ¿Por qué la abandonaron sus habitantes originales?
Las respuestas están en la sucesión de acontecimientos que se narran en esta sala del Museo Naval del Caribe; eventos extraordinarios, que dieron a Cartagena de Indias el honroso título de “Ciudad Heroica”.
Sala pedagógica
En la sala pedagógica encontrarás la exposición “Aventura Submarina: Un héroe Invisible”, aquí, se presenta a los niños de la ciudad de Cartagena el sistema de defensa construido alrededor de la escollera de Bocagrande de manera interactiva.
Esta sala abre un camino para conocer la historia de una manera dinámica y didáctica, gracias a sus originales ilustraciones y descripciones sobre cómo la ciudad de Cartagena intentó mantenerse a salvo de los piratas mediante estrategias militares.
Asimismo, permite una exploración infantil por la Bahía de Cartagena, un lugar lleno de historias emocionantes que se divide en ocho etapas. La primera, titulada “Valientes Marineros”, introduce a los exploradores al tema. La segunda, “Escudos de Piedra Protegiendo a Cartagena”, muestra cómo las fortificaciones defendieron la ciudad. La tercera etapa ofrece un panorama de los oficios importantes para la construcción de las murallas en tiempos coloniales.
La cuarta, titulada “Pequeños Capitanes”, explora el increíble puerto marítimo y las herramientas utilizadas por los valientes marineros de antaño. En la quinta etapa, llamada “Guerreros del Océano”, se destacan personajes importantes de la historia de Cartagena. La sexta etapa, “La Ruleta del Conocimiento”, es una experiencia interactiva donde cada niño podrá descubrir lo que ha aprendido durante el recorrido.
La séptima etapa, “Pequeños Héroes”, invita a proteger los lugares históricos de la ciudad, como las emblemáticas murallas. Finalmente, la octava etapa, llamada “Un Héroe Invisible Muy Curioso: La Muralla Submarina de Nuestra Ciudad”, concluye este divertido viaje por la historia de la Bahía de Cartagena.
Aventura Submarina: Un héroe Invisible
Esta sala busca ofrecer un recorrido por la historia de las fortificaciones para entender el papel crucial que desempeñaron en los siglos, XVII y XVIII en la protección de la ciudad. Además, se destaca la importancia de estas fortificaciones en la sostenibilidad cultural de Cartagena y se crea conciencia sobre el peligro que enfrenta actualmente la escollera de Bocagrande.
Esta sala abre un camino para conocer la historia de una manera dinámica y didáctica, gracias a sus originales ilustraciones y descripciones sobre cómo la ciudad de Cartagena intentó mantenerse a salvo de los piratas mediante estrategias militares.
Asimismo, permite una exploración infantil por la Bahía de Cartagena, un lugar lleno de historias emocionantes que se divide en ocho etapas. La primera, titulada “Valientes Marineros”, introduce a los exploradores al tema. La segunda, “Escudos de Piedra Protegiendo a Cartagena”, muestra cómo las fortificaciones defendieron la ciudad. La tercera etapa ofrece un panorama de los oficios importantes para la construcción de las murallas en tiempos coloniales.
La cuarta, titulada “Pequeños Capitanes”, explora el increíble puerto marítimo y las herramientas utilizadas por los valientes marineros de antaño. En la quinta etapa, llamada “Guerreros del Océano”, se destacan personajes importantes de la historia de Cartagena. La sexta etapa, “La Ruleta del Conocimiento”, es una experiencia interactiva donde cada niño podrá descubrir lo que ha aprendido durante el recorrido.
La séptima etapa, “Pequeños Héroes”, invita a proteger los lugares históricos de la ciudad, como las emblemáticas murallas. Finalmente, la octava etapa, llamada “Un Héroe Invisible Muy Curioso: La Muralla Submarina de Nuestra Ciudad”, concluye este divertido viaje por la historia de la Bahía de Cartagena.
Aventura Submarina: Un héroe Invisible
Esta sala busca ofrecer un recorrido por la historia de las fortificaciones para entender el papel crucial que desempeñaron en los siglos, XVII y XVIII en la protección de la ciudad. Además, se destaca la importancia de estas fortificaciones en la sostenibilidad cultural de Cartagena y se crea conciencia sobre el peligro que enfrenta actualmente la escollera de Bocagrande.
Esta sala abre un camino para conocer la historia de una manera dinámica y didáctica, gracias a sus originales ilustraciones y descripciones sobre cómo la ciudad de Cartagena intentó mantenerse a salvo de los piratas mediante estrategias militares.
Asimismo, permite una exploración infantil por la Bahía de Cartagena, un lugar lleno de historias emocionantes que se divide en ocho etapas. La primera, titulada “Valientes Marineros”, introduce a los exploradores al tema. La segunda, “Escudos de Piedra Protegiendo a Cartagena”, muestra cómo las fortificaciones defendieron la ciudad. La tercera etapa ofrece un panorama de los oficios importantes para la construcción de las murallas en tiempos coloniales.
La cuarta, titulada “Pequeños Capitanes”, explora el increíble puerto marítimo y las herramientas utilizadas por los valientes marineros de antaño. En la quinta etapa, llamada “Guerreros del Océano”, se destacan personajes importantes de la historia de Cartagena. La sexta etapa, “La Ruleta del Conocimiento”, es una experiencia interactiva donde cada niño podrá descubrir lo que ha aprendido durante el recorrido.
La séptima etapa, “Pequeños Héroes”, invita a proteger los lugares históricos de la ciudad, como las emblemáticas murallas. Finalmente, la octava etapa, llamada “Un Héroe Invisible Muy Curioso: La Muralla Submarina de Nuestra Ciudad”, concluye este divertido viaje por la historia de la Bahía de Cartagena.
Reserva tu visita
Descubre la fascinante historia marítima de Colombia en el Museo Naval del Caribe, un espacio donde la historia naval y la cultura caribeña se unen. Recorre sus diversos módulos con exhibiciones de artefactos históricos, modelos de barcos y mapas antiguos, y aprende sobre la importancia de Colombia en el mundo náutico a través de sus valientes navegantes y piratas legendarios.
Ubicado en Cartagena, este museo ofrece una experiencia única para toda la familia y es una visita imperdible para conocer más sobre el legado marítimo del país.
¡Ven y sumérgete en la historia del Caribe colombiano!
Reserva tu visita
Descubre la fascinante historia marítima de Colombia en el Museo Naval del Caribe, un espacio donde la historia naval y la cultura caribeña se unen. Recorre sus diversos módulos con exhibiciones de artefactos históricos, modelos de barcos y mapas antiguos, y aprende sobre la importancia de Colombia en el mundo náutico a través de sus valientes navegantes y piratas legendarios.
Ubicado en Cartagena, este museo ofrece una experiencia única para toda la familia y es una visita imperdible para conocer más sobre el legado marítimo del país.
¡Ven y sumérgete en la historia del Caribe colombiano!