Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

El Bergantín “Independiente”

Historia Naval desde el mar Caribe

Table of Contents

Introducción: Un símbolo de libertad naval

El primer buque de la Armada Colombiana, conocido como el bergantín “Independiente”, representa más que un navío: es un emblema de soberanía, resistencia y transformación. Su historia entrelaza la ingeniería naval del siglo XVIII con el fervor patriótico del movimiento independentista de la Nueva Granada. Desde su construcción en el histórico Arsenal de Cartagena de Indias hasta su participación en campañas cruciales, este bergantín encarna el inicio de una armada que hoy protege los mares colombianos.

Contexto histórico

Construcción y origen del buque “Princesa”

El primer buque de la Armada Colombiana fue un bergantín de 174 toneladas de desplazamiento. Originalmente se llamó “Princesa” y pertenecía a la Armada Española. Fue construido en el Arsenal de Cartagena de Indias en 1785, gracias al trabajo de los maestros y artesanos del barrio de Getsemaní.

Armamento y funciones

Este buque estaba armado con 14 cañones y fue asignado inicialmente como guardacostas del Apostadero Naval de Cartagena. Patrullaba las costas de Nueva Granada y Venezuela. En 1788, tres años después de su activación, realizó su primer cruce del océano para unirse al Apostadero Naval de Cádiz. Luego, en 1790, fue reasignado al Apostadero de El Ferrol, desde donde operó como guardacostas del Mar Cantábrico.

En 1793, realizó su segunda travesía atlántica hacia La Habana, donde actuó como buque de aviso de una división naval. Esta división regresó a España en 1805. Posteriormente, en 1808, durante la invasión francesa a España, el bergantín cruzó nuevamente el océano. Fue destinado como guardacostas del apostadero de La Habana, pero durante sus operaciones, recalaba regularmente en Cartagena de Indias para cumplir labores de vigilancia en el Mar Caribe.

De buque español a símbolo independentista

Mientras se encontraba en reparaciones en el Arsenal de Cartagena el 14 de junio de 1810, estalló la independencia. El Maestro Mayor del Arsenal, Contramaestre José Padilla, quien se había unido al movimiento independentista, asumió la responsabilidad directa sobre el buque. Por esta razón, el 12 de septiembre de 1810, decidió rebautizarlo como “Independiente”, en honor a la causa revolucionaria.

Participación en batallas y su desactivación

El bergantín “Independiente” se convirtió en el primer buque insignia de la Armada de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Participó activamente en la toma del Fuerte de Cispatá, así como en los intentos fallidos de recuperar Santa Marta.

 

Cuando el General Pablo Morillo sitió Cartagena en 1815, el “Independiente” ya había sido desactivado tras tres décadas de servicio. Durante el sitio, las fuerzas criollas remolcaron su casco con chalupas en un desesperado intento de cerrar el Estero de Pasacaballos, considerado un punto débil en la defensa. Finalmente, el 5 de diciembre de 1815, Cartagena fue evacuada y se perdió todo rastro del bergantín. Hoy en día, la Armada Colombiana honra su memoria con una fragata misilera que lleva su nombre.

La maqueta del “Independiente”

El Museo Naval conserva una maqueta a escala 1:10 del bergantín “Independiente”, realizada por su grupo de modelistas navales. Esta pieza, una de las más representativas de la colección, presenta un casco revestido de cobre y jarcias funcionales.

 

Antes de su instalación en sala, se comprobó que la maqueta pesaba exactamente 174 kilogramos, igual que su desplazamiento a escala real. Para construirla, se utilizaron planos de la técnica de construcción naval española “a la francesa”, vigentes en aquella época.

Características técnicas de los bergantines

Los Bergantines fueron los veleros más rápidos de su tiempo, contaban con dos mástiles: Palo Mayor y Trinquete. Su aparejo, similar al de los grandes navíos, estaba formado por velas “Cuadradas” que colgaban de piezas llamadas “Bergas”, transversales al eje longitudinal del buque; y velas de “Cuchilla”, que servían para avanzar contra el viento.

El Palo Mayor, situado a popa, contaba con una vela giratoria llamada “Cangreja”, que era el fundamento de la maniobrabilidad del buque.

Historia y uso militar

Estos navíos se construyeron desde la segunda mitad del siglo XVII y se mantuvieron en uso hasta mediados del siglo XIX, sobre todo en América. En el ámbito militar, los bergantines de guerra fueron empleados como buques de aviso —exploradores y correos rápidos— y principalmente como guardacostas.

Gracias a su velocidad y armamento de entre 12 y 18 cañones para balas de 8 libras, lograban perseguir y vencer a corsarios y contrabandistas con gran eficacia.

Francisco Gautier y el sistema “A la francesa”

Francisco Gautier Audibert, prestigioso ingeniero naval nacido en Tolón, Francia, fue
comisionado por su país en 1765, para asesorar a la Armada Española, que en ese momento, construía sus buques “A la inglesa”.

Gautier cambió el sistema constructivo, creó el Cuerpo de Ingenieros de Armada Española y una academia. Fue nombrado Ingeniero General de Marina con el grado de Brigadier de los Reales Ejércitos. Los planos de Gautier fueron utilizados para construir bergantines en el Arsenal de Cartagena de Indias hasta 1785. El Bergantín “Princesa” rebautizado “Independiente” en 1810, fue el último buque construido en la ciudad con el sistema “A la francesa”.

Fotografías Proceso de construcción

Preguntas Frecuentes (FAQ)

Fue el bergantín “Independiente”, originalmente llamado “Princesa”, construido en Cartagena en 1785.

Inicialmente, servía como guardacostas del Apostadero Naval de Cartagena, patrullando las costas de Nueva Granada y Venezuela. También actuó como buque de aviso en diversas rutas atlánticas.

El Contramaestre José Padilla, Maestro Mayor del Arsenal de Cartagena, rebautizó el buque como Independiente el 12 de septiembre de 1810, tras unirse al movimiento independentista.

Participó en la toma del Fuerte de Cispatá y en los intentos de recuperación de Santa Marta. Fue desactivado antes del sitio de Cartagena de 1815, durante el cual su casco fue usado como barrera naval.

Una maqueta a escala 1:10, con detalles fieles, se exhibe en el Museo Naval del Caribe. Está hecha con base en los planos del sistema constructivo “A la francesa”.

Es considerado el buque insignia del nacimiento naval de Colombia. Representa el inicio de la Armada nacional y el legado de la ingeniería naval criolla en tiempos de independencia.